CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO
22-10-2024
Los ejes de la primera reunión en el NEA
20:21 |
Encabezado por el Gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, y el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta, el encuentro tuvo como uno de sus ejes centrales la implementación de la trazabilidad electrónica individual en bovinos, bubalinos y cérvidos.
El Gobierno Nacional, junto con las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Misiones, realizó la primera reunión del Consejo Federal Agropecuario Regional NEA 2024. El encuentro, que se realizó en la ciudad de Corrientes, permitió abordar temas estratégicos para el sector y delinear una agenda de trabajo común para las cadenas productivas regionales.
Encabezado por el Gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, y el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, Sergio Iraeta, el encuentro tuvo como uno de sus ejes centrales el reciente anuncio de la implementación de la trazabilidad electrónica individual en bovinos, bubalinos y cérvidos y su impacto en la productividad y el potencial exportador del sector.
En ese sentido, el Subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal de la Nación, Manuel Chiappe, dio a conocer los detalles sobre la actualización del Sistema Nacional de Trazabilidad Individual Electrónica junto al presidente del SENASA, Pablo Cortese, quienes respondieron inquietudes sobre el proceso de implementación de cara al 2025 y los beneficios de este sistema.
Además de fortalecer el potencial exportador de la ganadería argentina, se destacó también la posibilidad de mejorar el seguimiento sanitario de los rodeos permitiendo en el futuro cambios en la estrategia de vacunación, lo que redundará en una reducción de costos para el productor.
Asimismo, Chiappe detalló las oportunidades que tiene el sector forestoindustrial con el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) donde se proyecta un potencial de inversiones forestales de alrededor de USD 7.000 millones y la necesidad de elaborar proyectos productivos que atraviesen a todas las cadenas agroindustriales.
Además de la forestoindustria, este régimen, con beneficios extendidos por 30 años, busca fortalecer sectores estratégicos, las bioenergías, plantas de producción de fertilizantes, infraestructura (vial, ferroviaria, portuaria) y la biotecnología, con el objetivo de impulsar la competitividad y aumentar las exportaciones.
Durante el encuentro, se informó también sobre los planes de acción para el síndrome de tristeza bovina, la vacunación anti aftosa y el estándar sanitario básico.